lunes, 18 de abril de 2016

PRESENTACIÓN









Práctica comunitaria cuidado al niño y adolescente
Yeimy Johanna Arevalo Montañez
Estudiante de Enfermería
Sexto Semestre

domingo, 17 de abril de 2016

ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO



En Colombia durante muchos años no ha existido ningún tipo de instrumento que permita la evaluación del crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años , por lo cual surge la necesidad de crear una herramienta que permita realizar esta evaluación, puesto que , las creadas previamente no permitían una óptima evaluación del niño. Por tal razón, se crea una escala que permite realizar una valoración global y generalizada, además brinda indicadores claves para la identificación de factores de riesgo para algún tipo de alteración en el crecimiento y el desarrollo de estos niños.

Según esta Escala abreviada del desarrollo se debe concebir como el proceso por el cual el niño ha cambiado patrones en su comportamiento y como ha adquirido nuevas habilidades que permite diferenciar cuando el niño se está desarrollando adecuadamente. Sin embargo, el desarrollo no solo se puede evaluar desde la perspectiva de evolución de estas habilidades, se deben entender la naturaleza y secuencialidad de estos cambios.

Por lo anterior, el desarrollo, es un proceso de tipo social y cultural, dado que, desde el momento que nace se encuentra influido por una serie de lenguajes, creencias y situaciones que son características de una sociedad, gracias a esto el hombre tiene la capacidad de generar nuevo conocimiento y transformar su entorno, mediante la interacción activa  con otros miembros  en donde se va a ver afectado positiva o negativamente, lo cual finalmente van a interferir en el desarrollo de los niños.

Por consiguiente para lograr tener una adecuada valoración del desarrollo se realizó una selección de los ítems a evaluar, dentro de los cuales clasificaron:

  • Área de motricidad gruesa: Evalúa la maduración neurológica y el adecuado funcionamiento osteomuscular, que permita la coordinación de la cabeza, tronco y extremidades.
  • Área motriz fina: Evalúa la coordinación neurológica, osteomuscular y cognitiva  de movimientos específicos.
  • Área de audición y lenguaje: Evalúa la evolución del habla y el lenguaje, mediante la interacción entre la audición, la fonación e intención comunicativa.
  • Área personal- social: Evalúa los procesos de regulación de la inteligencia emocional que permite tanto la interacción personal como con las demás personas.


Instrucciones para aplicar la escala abreviada del desarrollo

Instrucciones  a la madre: En la mayoría de los casos los niños se siente más seguros y confiados cuando se encuentran en compañía de su madre, pero siempre se debe aclarar cuál es su función dentro del examen para evitar que esta interfiera dentro del proceso de evaluación y que todo lo que se le pida al niño que realice es para establecer su estado del crecimiento y desarrollo.

Condiciones físicas del examen:
Para una adecuada aplicación de la escala, se debe valorar al niño en un sitio silencioso y aislado, para evitar la presencia de factores que contribuyan a la distracción del niño, pero siempre favoreciendo la comodidad del niño

Condiciones del niño: Para esto la persona que va a realizar el examen debe evaluar las condiciones en las que el niño ingresa por lo cual antes de iniciar se debe:
Esperar a que el niño entre en confianza tanto con el entorno como con el examinador, brindándoles  comodidad y confianza por medio de un juguete o contacto físico, luego es recomendado iniciar con la valoración del desarrollo, puesto que lo hace creer que está en un ambiente de juego, luego se realiza el examen físico que probablemente produzca más ansiedad pero en este momento el niño ya se sentirá más confiando. Se debe tener en cuenta que si el niño se encuentra enfermo o presenta sentimientos de tristeza y rechazo total al examen se debe aplazar la cita.
El tiempo empleado para la aplicación de la escala no está estipulado pero cuando ya se tiene experiencia en el manejo se puede realizar en 15 o 20 minutos dependiendo de cómo se dé la situación con cada niño.

Orden para la aplicación de la escala

Se recomienda que el registro se realice  área por área, esto es muy flexible puesto que no todos los niños no permiten un orden secuencial del examen, pero lo realmente importante es registrar todo inmediatamente y no dejar espacios vacíos, dado que esto no permite un análisis adecuado de los resultados.

 Esta evaluación debe iniciarse en cada una de las áreas pero con el ítem correspondiente para el rango de edad y así con cada uno de los ítems de cada área, todos deben ser valorados hasta que le niño falle en tres ítems consecutivos, se debe suspender la valoración. Si el niño falla en el primer ítem se debe observar los otro ítems en orden inverso, hasta que el niño apruebe por lo menos tres ítems, esto se debe aplicar en todas las áreas que evalúa la escala, para garantizar el buen análisis del desempeño del niño.






























jueves, 14 de abril de 2016

REVISIONES DE TEMA- RESUMENES

PROBLEMAS VISUALES

El fenómeno de la  visión es todo un proceso coordinado de estímulos externos, que llegaran al cerebro y así obtener como respuesta la visión. 




Este sistema visual en el caso del recién nacido , es inmaduro por lo cual esta expuesto a procesos patológicos que se pueden presentar en la maduración de este sistema, el cual se dará entre los 10 y 12 años, por tanto es el periodo critico donde mas problemas visuales se pueden llegar a presentar.


1. HIPERMETROPíA: 






En este caso los rayos luminosos que ingresan en paralelo por el cristalino no entran refractados a la retina para reproducir la imagen, si no que pasa mas halla de la retina, razón por la cual la visión de objetos cercanos es borrosa. Esto puede ser ocasionado porque el globo ocular es muy pequeño o porque el enfoque de la retina es demasiado débil.

Signos y síntomas


  • Visión cercana borrosa
  • Fatiga ocular
  • Cefalea
  • Estrabismos


2. MIOPÍA: 







En este tipo de patología los rayos luminosos se refractan antes de la retina, puesto que el globo ocular creció mas de lo normal, generando así un indice de refracción bajo y por tanto la visión de objetos lejanos es borrosa, pero la de objetos cercanos es clara.

3. AMBLIOPIA ( Ojo perezoso o débil):






Es la perdida de la capacidad para ver con claridad,cuando se presentan las dos patologías mencionadas anteriormente, el ojo empieza a tener un cansancio en el ojo, puesto que hay una baja estimulación visual, es decir como las imágenes que ha estado recibiendo el cerebro han sido borrosas, se genera una confusión en el cerebro y acostumbrándolo a no recibir imágenes por parte de la vía del ojo afectado.  Existen dos tipos de ambliopia que son:


  • Orgánica: Afección propia de la estructura del ojo.
  • Funcional: La afección se presenta en el funcionamiento del nervio óptico.


Signos y síntomas


  • Visión deficiente por un ojo.
  • Se pierde capacidad para determinar la profundidad.
  • Movimiento descoordinado de los ojos hacia adentro o hacia afuera.


Factores de riesgo
  • Hipertensión arterial
  • Fumadora Activa
  • Rh incompatible
  • Sufrimiento fetal
  • Mal nutrición

4. ASTIGMATISMO:







Los rayos luminosos que ingresas en paralelo y que deberían convergir en la retina continúan en paralelo, dado que la cornea tiene una curvatura anormal, generando un desenfoque de la visión. en este caso la visión borrosa es tanto de objetos cercanos como lejanos.

Regular: Los dos rayos luminosos entran en paralelo.
Irregular: Los dos rayos luminosos entran en dos direcciones diferentes.

5. QUERATITIS:







Es un tipo de infección bacteriana propia de la cornea, que puede ser ocasionada por el uso de lentes de contacto o lesiones en el ojo ocasionado por Estafilico aureus o la pseudomona aureginosa.

Signos y síntomas:

  • Dolor agudo
  • Disminución de la visión ( fotofobia)
  • Sensibilidad a la luz
  • Lagrimeo
  • Secreción del ojo




6. QUERATOCONO:  





Es una patología visual, que afecta la cornea, en donde esta va cambiando lentamente de forma redonda a una forma cónica, lo que le da la características de un ojo sobresalido, se desconoce la causa e este problema visual, pero se asocia a a un problema endocrino.

Signos y síntomas
  • Empañamiento de la visión
  • Halos , resplandor u otro problemas visuales.
FIMOSIS Y CRIPTORQUIDIA





miércoles, 13 de abril de 2016

ESCABIOSIS

ESCABIOSIS



¿ QUE ES?

Es un tipo de infección contagiosa que produce un prurito intenso, que por lo general se presenta en los niños menores de 5 años y épocas de climas invernales, es producida por el acaro Sarcoptes scabiei - hominis.

Este tipo de acaro mide 0.3 x 0.3 mm, tiene una pequeña cabeza y un cuerpo ovalado, además tiene 8 patas que son las que le permiten sobrevivir. Adicionalmente debe tener una temperatura optima para su supervivencia que es de 21°, para que viva aproximadamente por 3 días. Su forma de desplazamiento no es volando ni saltando, por el contrario realiza un túnel en la piel, mas específicamente en la epidermis a una velocidad de 2,5 cm por minuto.



FORMAS DE TRANSMISIÓN

Este tipo de infección se puede transmitir de dos formas diferentes:
  • DIRECTA:  Por contacto entre persona y persona, por ejemplo en las relaciones sexuales.
  • INDIRECTA: A través del contacto con sabanas, almohadas y cobijas, que contengan el acaro.

CICLO DE INFECCIÓN

VARIANTES CLÍNICAS

1. CLÁSICA: 



Se caracteriza por la presencia de pocos ácaros hembra, en donde las lo zona de la lesión es poco evidente, pero se caracteriza por una linea blanca o gris de 1 cm, que tiene una papula en uno de sus extremos.
  • LACTANTES: Las zonas mas afectadas son los espacios interdigitales de manos y pies, seguido del tronco, piernas y brazos.
  • PRE-ESCOLARES: Las zonas mas afectadas son tronco y extremidades.

2. COSTROSA ( Sarna Noruega): 



Se caracteriza por afectar a personas inmucomprometidas, diabéticos, con neuropatías o física/mentalmente discapacitados. En este caso hay presencia de miles y miles de acaros, lo que la hace altamente contagiosa.

El tipo de lesión que se presenta en esta variedad son placas queratósicas de aspecto costroso y fisurado, pero a pesar de esto el prurito se clasifica de mediana a escasa intensidad.

3. NODULAR: 
Esta variedad se caracteriza por afectar escroto, glúteos, ingles genitales, ingles y axilas. El tipo de lesión se manifiesta con nódulos eritematosos o pardos de 2 cm de diámetro, pero que en este caso se presenta por una reacción de hipersensibilidad a las secreciones del acaro.

4. INCOGNITA: Scaracteriza por prurito intenso, molesto y de predominio nocturno, a los 10 a 30 días después de la infestación, aunque puede manifestarse apenas 1 día después en casos de reinfestación.
DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

Nucleo familiar: Toma de antihistaminicos

Tratamiento Tópico: 
crema de permetrina al 5%
lindano loción 1%
ungüento de benzoato de bencilo 25%
crotamitón en crema 10%
loción de ivermectina 1%
ungüento de azufre precipitado en concentraciones de 5 y 10%
Tratamiento Sistemico:
Ivermectina   200 µg/kg de peso, en dos dosis, con intervalos de 10 a 15 días.Es segura en
niños mayores de 2 años o con más de 15 kg de peso corporal.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Protección ineficaz R/C prurito EV por lesiónes en la piel, eritema, dermatitis.
Deterioro de la integridad tisular R/C Daño tisular por microorganismo patógeno EV por
lesiónes en la piel, eritema, dermatitis y raspado cutáneo positivo para Sarcoptes scabiei.
Insomnio R/C malestar físico EV por disminución en la frecuencia y profundidad del sueño, cansancio, fatiga, irritabilidad.
Dolor agudo R/C lesión por agentes biológicos EV por fascies de dolor, reactividad a la palpación y manifestación verbal del dolor.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Realizar aislamiento sobretodo en la variedad costrosa
Educar al paciente acerca de la enfermedad a u su transmisión para que lave y use insecticidas en su casa evitando la reinfección.
Valorar los casos de prurito nocturno constante y hacer un diagnóstico diferencial
Educar al paciente acerca del lavado de sus tendidos (3 días)
 Vigilar el efecto farmacológico del tratamiento
 Administrar antihistamínicos para disminuir el prurito
Realizar aislamiento protector a pacientes inmunocomprometidos
Vigilar y educar acerca de la adherencia farmacológica.
Educar acerca de la exposición solar para evitar hiperpigmentación de la piel
 Aplicar con guantes la permetrina para evitar el  eccema



martes, 12 de abril de 2016

SESIONES EDUCATIVAS

NO MAS COCO !


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Educar a las personas que asisten al hospital San Antonio de chía y a la clínica universidad de la sabana  en cuanto a la función, composición e importancia de la vacunación contra el neumococo, tanto en la población adulta como pediátrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Realizar una revisión bibliográfica científica relacionada con la vacuna del Neumococo, con la finalidad de proporcionar una adecuada educación a la comunidad.
·         Diseñar e implementar material didáctico con contenido acerca de la vacuna del neumococo y contra cual enfermedad se está protegiendo,  con el fin de proporcionar la información de manera clara y concisa.
·         Realizar educación a la comunidad en los diferentes lugares y servicios tanto del hospital San Antonio de Chía como en la Clínica Universidad de la Sabana con la finalidad de crear conciencia frente a la importancia de la vacuna,  aclarando las dudas de los asistentes acerca de la temática.

POBLACIÓN OBJETO
Padres de familia, pacientes y personal de la Clínica Universidad de la Sabana y del Hospital San Antonio Chia que están interesados en la temática que abordaremos. .

METODOLOGÍA

Se organizara un stand de educación, en el cual se ubicará una cartelera de invitación e información acerca de la vacuna del neumococo, adicionalmente se hara entrega de un folleto informativo a  los asistentes, la información será dada de manera verbal por las estudiantes encargadas y al final de la sesión se hará una pequeña evaluación mediante una sopa de letras que contiene palabras clave acerca de la tematica.

MARCO TEÓRICO

¿QUE LO CAUSA?

El Streptococcus pneumoniae es una bacteria gram positiva de forma oval, inmóvil, que no forma endosporas, es un miembro alfa hemolítico del género Streptococcus, también denominado neumococo, debido a la patología más común que es la meningitis meningocócica, es un patógeno casi exclusivamente humano causante de un gran número de infecciones tanto leves como la otitis y la sinusitis, pero también enfermedades graves como la neumonía, meningitis, neumonía, endocarditis y de procesos invasivos severos como septicemia, entre otras, afecta principalmente a ancianos, niños y personas inmunodeprimidas,  se encuentra de manera habitual en la garganta o en las vías respiratorias de los seres humanos.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Este germen se encuentra habitualmente en la nariz y en la garganta, sobre todo de niños pequeños, en los que hasta la mitad son portadores, o sea, que lo tienen y lo transportan aunque no les produzca enfermedad, por lo cual su vía más común de transmisión es de persona a persona, a partir de la tos y los estornudos, desde allí ingresa a la otra persona por medio de  la boca o la nariz y desde allí migrar, invadiendo el oído, el pulmón, la sangre o las meninges, y causar enfermedad.

CUADRO CLÍNICO

Debido a que puede dar origen a diferentes infecciones localizadas, su sintomatología puede ir orientada , tales como: otitis media aguda (OMA), sinusitis, neumonías, o  bien a formas sistémicas invasoras como meningitis y bacteriemia-sepsis principalmente

Los síntomas pueden incluir:
·         Fiebre y dificultad respiratoria en el caso de la neumonía;
·         Fiebre, vómitos, irritabilidad y cefalea en el caso de presentar meningitis pudiendo dejar secuelas auditivas y neurológicas.

NEUMONÍA: Es la infección grave más frecuente, normalmente es lobular, pero puede presentarse como bronconeumonía o como traqueobronquitis sin afectación parenquimatosa claramente definida.

EMPIEMA PLEURAL PURULENTO AGUDO:
El neumococo provoca el 15% de todos los empiemas, siendo la causa más frecuente; sin embargo, menos del 3% de los casos de neumonía se complican con empiema. Puede curarse espontáneamente o requerir drenaje quirúrgico

OTITIS MEDIA AGUDA: El neumococo causa aproximadamente el 50% de las otitis media aguda en los niños,generalmente 1/3 de los niños padecen de un episodio de otitis media aguda antes delos dos años.

SINUSITIS AGUDA: Las infecciones de los senos paranasales pueden pasar a las meninges y producir meningitis bacteriana

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA: Puede ser secundaria a neumonía, otitis media aguda, fractura basilar del cráneo.

BACTERIEMIA NEUMOCÓCICA: Puede acompañar a la fase aguda de la neumonía neumocócica o a la meningitis y constituir la principal manifestación de endocarditis neumocócica

ENDOCARDITIS NEUMOCÓCICA: Puede complicar la bacteriemia que puede acompañar a una neumonía o una meningitis, o bien aparecer en pacientes que clínicamente no tienen un foco que produzca la bacteriemia. Puede provocar lesión vascular destructiva que lleva a una insuficiencia cardiaca progresiva.

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae, constituyen un serio problema de salud pública en países en desarrollo, por las elevadas tasas de mortalidad que presentan, se estima que por esta causa en Latinoamérica se producen cada año 1.3 millones de infecciones agudas del oído que pueden derivar en sordera, 327.000 casos de neumonía, 1.229 casos de sepsis y 4.000 casos de meningitis.

Un estudio presentado en el 2006 durante el Segundo Simposio Regional del Neumococo en São Paulo, Brasil concluyó que la vacunación a gran escala en Latinoamérica, evitaría cerca del 50% de los casos de enfermedad y muerte por Neumococo; salvando a un niño de morir por cada 1.000 vacunados y de un niño enfermo por cada 80 vacunados.

PATOGENIA

1.    El neumococo coloniza la nasofaringe desde el primer día de vida adhiriéndose a las células del epitelio ciliar; el primer serotipo aparece aproximadamente a los 6 meses de edad, alcanzando en la edad adulta a presentar alrededor de 90 serotipos, en los primeros años los niños se encuentran mayormente expuestos debido al estado de su sistema inmunológico, ya que este no madura hasta los 4 a 8 meses de edad, antes de este tiempo los anticuerpos no reaccionan ante los antígenos presentados por el microorganismo.
2.    La cápsula de polisacáridos juega un papel decisivo en la patogenia. Durante la proliferación, los polisacáridos son liberados al ambiente, con lo que se neutralizan los anticuerpos y no se produce la opsonización del germen, necesaria para la fagocitosis. No obstante, hay grandes diferencias en la virulencia de los diferentes tipos de cápsulas, las cepas sin cápsulas no son virulentas, en la actualidad pueden distinguirse hasta 90 serotipos distintos, dentro de los cuales aproximadamente de 10 a 20 son responsables de la mayor parte de las infecciones en el ser humano.
3.    El streptococcus Pneumoniae, cuenta con diferentes mecanismos que aumentan su capacidad invasora como lo son:

·         Componentes celulares:
1.    Cápsula polisacárida: Antifagocitica
2.    Adhesinas: Glicopéptidos de superficie celular
3.    Ácidos teicoicos y peptidoglicanos: Activa inflamación

·         Enzimas:
1.    Neuraminidasa: Ataca glicoproteínas y glicolípidos de la membrana celular
2.    Proteasas: S-IgA, IgA, IgG, IgM
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS

TRATAMIENTO
La estrategia que se ha venido implementando a nivel nacional en Colombia para disminuir la morbilidad y mortalidad ocasionada por las Infecciones Respiratorias Agudas, es la vacuna contra el neumococo, para la cual los programas gubernamentales que trabajan  por los  niños, deberán tener  en cuenta la identificación de los factores de riesgo y la educación de la población en el reconocimiento de signos de alarma y necesidad de consulta precoz, permitiendo resaltar la importancia de la vacunación y la prevención infecciones respiratorias agudas.

En Colombia la vacuna se ha ido implementando  gradualmente en los servicios de vacunación, en donde existen tres tipos de vacunas, que se encargan de producir una inmunización activa contra la enfermedad ocasionada por el streptococo pneumoniae tales como:

VACUNA HEPTAVALENTE: Contra serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F., (proteína de Diftéria CRM 197).

VACUNA DECAVALENTE: Contra serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F, 23F. (polisacárido neumocócico y proteína D de Haemophilus influenzae No Tipificable – NTHi – , absorbido).

VACUNA TRECEVALENTE: Contra serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 23F. (proteína de Diftéria CRM 197).

Esta vacuna se debe administrar en lactantes y niños 3 veces a los 2 , 4  y 12 meses como lo estimula el esquema de vacunación, pero existen otras poblaciones aptas para recibir la vacuna dentro de las cuales estan:

-Niños menores de 2 años.
-Niños entre 24 y 59 meses con factores de riesgo.
-Adultos con factores de riesgo.
-Mayores de 65 años.

HEPTAVALENTE: Jeringa prellenada para 1 dosis (0,5 ml) con tapón de émbolo
DECAVALENTE:  Jeringa prellenada para 1 dosis (0,5 ml) con tapón de embolo (goma butilica) con o sin aguja. Viales para 1 dosis (0,5 ml) con tapón (goma butilica). Viales para 2 dosis (1 ml) con tapón (goma butilica).
TRECEVALENTE:  Jeringa prellenada para 1 dosis (0,5 ml) con tapón.
CONSERVACIÓN DE LA VACUNA:
·         Almacenar en el empaque original a temperatura entre +2°C y + 8°C (en refrigeración), después de la apertura la vacuna debe administrarse inmediatamente.
·         Conservar la vacuna en empaque original para proteger de la luz.
·         No congelar.
·         Descartar la vacuna si esta ha sido congelada.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

https://lh4.googleusercontent.com/3vB0e2VykZ4f8khRkQ-isLRiI6VUA6AqoUYRW_OZ34xxMuBUIv98I8aUTTYpmEOkA6xkoQ6WvXRtFKrdsnyFZMfOugx3LvJFiidfFmpDghvNN2rS2NaB8lOhnU4_rQByN1YcJoj-
Dosis y vía de administración:

La dosis es de 0,5 ml, para uso intramuscular únicamente en el tercio medio de vasto lateral externo  y para los niños mayores de 3 años en la región deltoidea.

Aplicación simultánea con otras vacunas:

Las vacunas neumocócicas heptavalente, decavalente o trecevalente pueden administrarse simultáneamente con cualquiera de los siguientes antígenos de vacuna, ya sean presentes en vacunas monovalentes o vacunas combinadas: difteria, tétanos, tos ferina acelular o de células completas, Haemophilus influenzae tipo b, poliomielitis inactivada, hepatitis B, meningocócica serogrupo C, sarampión, paperas, rubéola y varicela. Los estudios clínicos demostraron que no fueron afectadas las respuestas inmunes y los perfiles de seguridad de las vacunas administradas.

EFECTOS SECUNDARIOS
·         Reacciones locales
·         Fiebre
·         Cefalea
·         Mialgias
·         Artralgias

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

POSTER:  Mediante esta metodología se busca llamar la atención del público frente a la temática, este se llevara en tamaño de medio pliego de cartulina.